Estrategias pedagógicas para la enseñanza del derecho
DOI:
https://doi.org/10.63790/zvdv8887Palabras clave:
educación jurídica, metodologías de enseñanza, pensamiento crítico, derecho y sociedad, innovación pedagógica, formación éticaResumen
El artículo plantea la necesidad de repensar la enseñanza del derecho en las universidades, promoviendo una formación más crítica y comprometida con la justicia. El texto critica el enfoque tradicional de enseñanza jurídica, basado en la memorización y la transmisión mecánica de normas, que limita la capacidad analítica de los estudiantes. En contraste, se propone un modelo más participativo, basado en el pensamiento crítico y el aprendizaje activo. Asimismo, se destacan estrategias pedagógicas innovadoras para la enseñanza del derecho, como el uso de casos reales, simulaciones de juicios, aprendizaje basado en problemas y la enseñanza dialógica. También se enfatiza la importancia de incorporar tecnologías educativas y metodologías interdisciplinarias que permitan a los futuros juristas adaptarse a los desafíos contemporáneos. El rol del docente es central en esta transformación, asumiendo una función de facilitador del aprendizaje en lugar de mero transmisor de conocimientos. Se subraya la necesidad de un compromiso ético en la enseñanza, promoviendo la equidad, la honestidad académica y la formación integral de los estudiantes.
REFERENCIAS
Abbagnano, N. (1995). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Laborde Editor.
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Laborde Editor.
Bullard, A., & Mac Lean, A. C. (2009). La enseñanza del derecho: ¿Cofradía o archicofradía? Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 7(13), 21-47. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/737.
Cebrián de la Serna, M., & Vain, P. (2008) Una mirada acerca del rol docente universitario, desde la práctica de la enseñanza en entornos no presenciales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (32), 117-129. https://www.redalyc.org/pdf/368/36803208.pdf.
Clément, M. F. (2021). Nuevas formas de enseñar, otras formas de aprender: El método de casos como estrategia didáctica de enseñanza del diálogo de fuentes. Rubinzal-Culzoni D 74/2021.
Delgado, F. (2018). Injusticia. Ariel.
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2018). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.
García Jaramillo, E. (2006). El determinante influjo de la filosofía del Derecho y la Investigación Sociojurídica en la enseñanza del Derecho en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(2), 11-4. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5778.
García Labandal, L. (2014). Actividades y estrategias [Ficha de cátedra de Didáctica Especial y Práctica de la Psicología. UBA].
Gargarella, R. (2020). La derrota del derecho en América Latina. Siglo XXI Editores.
Kennedy, D. (1983). Legal Education and the Reproduction of Hierarchy: A Polemic. Against the System. New York University Press.
Kennedy, D. (2012). La enseñanza del Derecho como forma de acción política. Siglo XXI Editores.
Kluger, V. (2004). Historia del derecho e investigación: Una alianza estratégica. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho, (3), 223-233 http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/953.
Kunz, A., & Cardinaux, N. (2004). Investigar en derecho: Guía para estudiantes y tesistas. Academia. UBA. Facultad de Derecho.
Kunz, A., & Cardinaux, N. (2014). Investigar en derecho. Eudeba.
Legarre, S. (2010). Distintas maneras de enseñar. El Derecho - Diario, 239, 708-710.
Legarre, S. (2015). Dibujar conceptos jurídicos: Una experiencia docente alternativa. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho, 13(26), 205-213 https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10411/1/dibujar-conceptos-juridicos-experiencia.pdf.
Lorenzetti, R. L. (2016). Fundamentos de derecho privado: Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. La Ley.
Rabbi-Baldi Cabanillas, R. (2024). Casos constitucionales complejos: Ensayos para una fundamentación sobre el sentido del derecho. Ábaco.
Rabbi-Baldi Cabanillas, R. (2013). Teoría del derecho. Ábaco.
Ribas, T. (2000). El proceso de enseñanza-aprendizaje del derecho. Hammurabi.
Rusconi, M. (2024). La justicia prófuga. Por una refundación del sistema judicial. Fondo de Cultura Económica.
Unicef (2020). El Aprendizaje Basado en Proyectos en PLANEA. Enfoque general de la propuesta y orientación para el diseño colaborativo de proyectos. https://www.unicef.org/argentina/media/10171/file/planea-abp.pdf.
Zabalza, M. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.
Zamudio, F. (2002). Metodología, docencia e investigación jurídicas. Porrúa.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Baustista Líbano (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.